Acceso Autenticado : EDITORES, LIBRERÍAS, AGENTES
Solicitar Acceso Profesionales     Recordar Contraseña
0 Libros  -  0,00 €
Mi Compra
Te quedan 30 € para gastos de envío gratuitos
Siguenos en Facebook Síguenos en
Facebook
Siguenos en Twitter Síguenos en
Twitter
Busqueda Avanzada
LIBRERÍA ON-LINE
eMail :
Contraseña :
Registrarse
Recordar contraseña
Ampliar Imagen
FRONTERA, CAUTIVERIO Y CULTURA MATERIAL EN LA ORIHUELA BAJOMEDIEVAL
CULIÁÑEZ CELDRÁN, MANUEL C.
Precio s/i :
     14,42 €
P.V.P. :
     15,00 €
(descuento 5 %)
     14,25 €
Cantidad
DISPONIBLE EN STOCK

Gastos de envío gratuitos para envios a ESPAÑA PENINSULA para compras superiores a 30€.

Envío GRATIS para compra superior a 30€

Editorial: UNIVERSIDAD DE ALICANTE BIC: HBJD - Historia de Europa
ISBN: 978-84-9717-862-4 Nº de Páginas: 230
EAN: 9788497178624 Idioma: Castellano
Thema:
NHDJ - Historia de Europa: Edad Media

Sinopsis:
El presente trabajo surge a partir del inventario de tres almogávares implicados en el rapto de cuatro nazaríes de Vera, en el emirato de Granada, en 1417. Este documento administrativo, de cierta originalidad dentro de la documentación del Consell de Orihuela, nos permite profundizar en las condiciones de vida de estos personajes imprescindibles en un municipio fronterizo como era la entonces villa de Orihuela, capital de la marca meridional valenciana y frontera terrestre con Murcia, al tiempo que afectada por las actividades de los almogávares nazaríes que castigaban territorio cristiano como sus homólogos oriolanos y murcianos lo hacían con los lugares limítrofes granadinos. La singularidad de un espacio donde convergen tres estados peninsulares (corona de Aragón, Castilla y Granada) desde 1305 hasta el final de la conquista cristiana del reino nazarí en 1492 como tres periferias alejadas de los núcleos políticos estatales de decisión es una de las particularidades que vertebran el presente trabajo, que analiza el fenómeno de la frontera desde la perspectiva del extremo más meridional de la corona de Aragón. La investigación permite, a través del inventario mencionado, conocer el estrato social en el que se movían los almogávares y como la cautividad era una actividad transversal en las poblaciones fronterizas que implicaba a todas las clases sociales y que, con el sustrato ideológico de la confrontación entre la Cristiandad y el Islam, se convertía en un negocio que daba sustento a muchos habitantes de estos lugares. Por la ubicación de las viviendas de estos tres personajes podemos conocer la posición social de cada uno de ellos y, en cierta medida, sus aspiraciones y la diversificación de sus formas de vida más allá de apresar nazaríes para venderlos en Orihuela o mercados foráneos. Finalmente, la enumeración de sus bienes nos permite acceder al estudio de su nivel de vida, de su cultura material doméstica y de algunos aspectos antropológicos relacionados con la estructura social e, incluso, con el papel de la mujer en la sociedad bajomedieval.
Valoración del libro
Regístrate  para poder hacer tu valoración del libro
Opiniones del libro
Regístrate  para dejarnos tu opinión del libro


Deja tu opinión
Deja tu opinión del libro
Ministerio


Acceso Administradores
Introduzca el nombre de usuario y contraseña para acceder al panel de administración de distriforma.es
Usuario:
Contraseña: